viernes, 22 de octubre de 2021

ALGORITMO PARA LA ATENCIÓN ODONTOLÓGICA DEL PACIENTE CON DISCAPACIDAD SENSORIAL






DISCAPACIDAD SENSORIAL

    La discapacidad sensorial se refiere a la discapacidad que afecta a uno o varios de los sentidos. Las discapacidades sensoriales mas reconocidas son la discapacidad visual, que afecta a la capacidad de ver, y la discapacidad auditiva, que afecta a la capacidad de oír, debido a ello, la persona con este tipo de discapacidades presentarán problemas al momento de comunicarse o utilizar el lenguaje.
    En odontología es importante hablar de inclusión, capacitar a los profesionales para que puedan ofrecer tratamientos preventivos y rehabilitadores a personas con discapacidad, ya que estas constituyen un grupo poblacional vulnerable cuyo número se ha incrementado y se requiere de equipos interdisciplinarios con experiencia para responder en los diferentes niveles de atención odontológica.
    La comunicación juega un rol importante en la relación entre el paciente y el profesional. Si bien las manifestaciones bucales que se reportan son similares a las de los individuos normales, el odontólogo debe conocer y poseer las estrategias y herramientas necesarias para la atención y alcanzar con éxito  los objetivos propuestos de tratamiento.

DISCAPACIDAD AUDITIVA

    Es la disminución de la agudeza auditiva o pérdida de la capacidad para captar el sonido. El manejo de estos pacientes requiere disposición, conocimientos y empatía para el correcto desarrollo de la atención odontológica. Las personas con discapacidad auditiva pueden llegar a tener una vida completamente normal. Se puede clasificar, según la severidad o el grado de pérdida (cofosis o anacusia, sordera e hipoacusia); según su localización o sitio donde se produce la lesión: sordera conductiva o de transmisión, sordera neurosensorial o de percepción y sordera mixta; según la edad  de inicio (pre-locutiva y post-locutiva) y según el agente causal (hereditaria y adquirida).

DISCAPACIDAD VISUAL

    Para la atención odontológica de pacientes  con discapacidad visual, el profesional debe incorporar los otros sentidos para el plan de tratamiento, debe incluir las medidas reparadoras y de prevención bucal. Tal programa demanda la enseñanza de técnicas de higiene bucal, como programa educativo donde el niño aprenderá cuales son los tejidos de los dientes y la evolución de la caries dental, así como los beneficios de una adecuada higiene dental y la necesidad de una adecuada nutrición.

DISCAPACIDAD MULTIPLE O SORDO CEGUERA

    Es una discapacidad multisensorial, es la única que combina dos deficiencias: la deficiencia visual y la deficiencia auditiva. No necesariamente es una pérdida total de ambos sentidos, la mayoría posee algún resto sensorial auditivo y/o visual. El grupo de sordo ciegos es pequeño, de un 5% a un 10%. Entre las causas que originan este tipo de discapacidad está trisomía 13, síndrome de Usher, rubeola y hiperbilirrubenia, sífilis, toxoplasmosis, entre otras.  






    

CONCLUSION

 La promoción y prevención constituyen las herramientas fundamentales en el tratamiento estomatológico de estos pacientes. A nivel mundial la mayoría de los discapacitados citados no reciben tratamientos estomatológicos acorde a sus necesidades, el odontólogo necesita más familiarización y capacitación sobre este tipo de pacientes, para brindar una atención con calidad y que gran parte de ellos puedan ser atendidos e la atención primaria por el especialista, con buena preparación técnico profesional, correcta integración con el equipo multidisciplinario de salud y manejo de aspectos psicológicos con enfoque familiar y social . 

  Para brindar atención odontológica a pacientes con discapacidad sensorial es necesario, primeramente, realizar un anamnesis exhaustiva donde obtendremos información acerca del tipo de patología, origen y grado de severidad, lo cual nos brindará orientación relacionada con las herramientas idóneas para el abordaje del paciente dentro de un ambiente donde se sienta seguro y se pueda mostrar colaborador. La participación de padres, representantes y/o responsables es primordial en el desarrollo del tratamiento; siempre tomando en cuenta que cada paciente es individual y requiere la adaptación de las herramientas de abordaje sugeridas de acuerdo a su caso específico.  


Adriana Arocha
Teresita Mata 
 

4 comentarios:

  1. chicas valiosa informacion, me parece interesante, que mencionen los pictogramas como herramienta de comunicacion visual y asi poder explicar procesos y acciones , asi como un lenguajes propio de señas y acciones entre el profesional y paciente,ya que esto da cierta apertura, al profesional que aun no tenga el conocimiento del lenguaje de señas universal.

    ResponderEliminar
  2. Reciban mis saludos Adriana y Teresita, que buen trabajo! resumieron excelentemente los ítems a tomar en cuenta para la atención de pacientes con discapacidades sensoriales, como parte de su trabajo sumaré que lograr atender con efectividad a ésta población tan sensible, mejorará su proceso de interacción a través del intercambio de mensajes, ideas, sentimientos, necesidades, costumbres, opiniones, pensamientos y toda clase de emociones, es decir que mejorará su comunicación!

    ResponderEliminar
  3. Saludos Adriana y Teresita, es muy práctica y valiosa la información que comparten. Cuando atendemos pacientes con discapacidad sensorial es importante siempre tener paciencia y comprensión y tambien ingenio para lograr una comunicación efectiva adaptandose a las necesidades del paciente.

    ResponderEliminar
  4. Buenas tardes, Adriana y Teresita, revisando su trabajo, el algoritmo realizado esta correcto, contiene todos los elementos necesarios que permitirá a quien lo consulte saber que hacer con un paciente con discapacidad sensorial, sin embargo al estar incorporado en un blog, debe llevar primero una introducción que permita al lector ubicarse, luego las imágenes y se cierra con la bibliografía u otro recurso que se quiera compartir.

    ResponderEliminar