sábado, 23 de octubre de 2021

Manejo Odontológico pacientes con parálisis cerebral.

 

La parálisis cerebral (PC) es el trastorno neuromuscular más frecuente que afecta a los niños, constituyendo en la actualidad la principal causa de discapacidad física en la infancia. La PC describe un grupo de trastornos permanentes atribuido a perturbaciones no progresivas en el cerebro fetal o infantil, que afecta el desarrollo del movimiento y la postura. Los trastornos motores de la parálisis cerebral son a menudo acompañados por alteraciones en la sensación, percepción, comunicación, trastornos neurológicos, y por problemas músculo-esqueléticos. La PC es una enfermedad multifactorial, los factores etiológicos más comunes son hipoxia pre o post natal, recién nacido prematuro, infección intrauterina. El diagnóstico de la PC es esencialmente clínico y de acuerdo al tipo de compromiso motor, se clasifican en parálisis cerebral espástica, discinética o atáxica. Adicionalmente, de acuerdo a la ubicación de la deficiencia motora se clasifican en tetraplejía, hemiplejía, o diplejía (1).

La Academia Americana de Odontología Pediátrica, define al paciente con necesidades de cuidados especiales de salud como aquel individuo con compromiso o situación de limitación motora, sensorial, cognitiva, conductual y/o emocional que requiere de intervención, manejo médico y uso de asistencias o programas especializados en salud. Estos individuos requieren de mayor atención, adaptación, intervención especializada y cambios en ciertas medidas que van más allá de lo que se considera un tratamiento habitual.

Los pacientes con discapacidad, pueden estar en mayor riesgo de enfermedades orales, y estas enfermedades ponen en peligro aún más la salud del paciente. Este mayor riesgo es atribuido a que las infecciones orales y enfermedad periodontal son más frecuentes, y además podemos presenciar, en el examen clínico alteraciones del esmalte, moderada a grave, mal oclusión y defectos congénitos cráneo faciales (2). Ciertos medicamentos, dietas especiales, y la dificultad en el mantenimiento de la higiene diaria por parte de los padres o cuidadores, aumentan el riesgo de caries. Factores sociales o económicos o incluso la falta de acceso a la atención odontológica especializada también se puede ver reflejada en la salud bucal.

La atención odontológica del paciente con discapacidad representa generalmente un desafío diferente para el odontólogo, no por el tratamiento en sí, sino por el manejo conductual de este tipo de paciente. En la actualidad se reporta, que muchos de estos pacientes pueden ser tratados en el ámbito odontológico de rutina, con mínimas adaptaciones especiales o con intervenciones que están dentro del alcance de la mayoría de los profesionales de la odontología (3), así como se ha enfatizado la educación y por consecuencia, la prevención  y manejo de enfermedades  bucales.  

En el siguiente algoritmo, le presentamos el manejo odontológico en pacientes con  parálisis cerebral.

 

 

(1)Katz, C. R. Integrated approach to outpatient dental treatment of a patient with cerebral palsy: a case report. Spec. Care Dentist., 32(5):210-7, 2012.

(2)AL-Shehri, S. A. M. Access to dental care for persons with disabilities in Saudi Arabia (Caregivers' perspective). J. Disabil. Oral Health, 13(2):51-61, 2012.

(3)Dougherty, N. The dental patient with special needs: a review of indications for treatment under general anesthesia. Spec. Care Dentist., 29(1):17-20, 2009.

 

                                                                                                                                                                                            Od. Karina Fajardo 

1 comentario:

  1. Buenas tardes, Karina, como recurso, el algoritmo que elaboraste esta correcto, sin embargo al ser compartido a través de un blog, debes colocar antes una Introducción al tema, luego la Imagen y después la Bibliografía, así como también quien hizo la entrada.

    ResponderEliminar