DISCAPACIDAD INTELECTUAL PROPIAMENTE DICHA Y SÍNDROME DOWN
Se emplea el término diversidad funcional intelectual para referirse a un individuo con limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en el comportamiento adaptativo. Algunos autores afirman que ésta condición afecta el razonamiento, planificación, resolución de problemas, pensamiento abstracto, la comprensión de ideas complejas, adaptación social, el aprendizaje rápido y el aprendizaje por experiencia, desarrollados generalmente durante la infancia. La atención odontológica en pacientes con discapacidad funcional intelectual se debe adecuar a las necesidades propias de dichos pacientes para lograr resultados óptimos en beneficio de la salud bucal y el bienestar de estas personas. Es ineludible tener presente el estado emocional y social de estos pacientes, además de meditar que la actitud del profesional debe ser cuidadosa, procurando serenidad y paciencia, y evitando situaciones que aumente el temor en estas personas para impedir reacciones adversas más acentuadas que en un paciente normal.
El síndrome de Down es considerado el desorden cromosomal más común, así como también una de las diversidades funcionales más frecuentes. Las personas que presentan este síndrome tienen ciertos riesgos y problemas de salud oral que hacen precisas ciertas actuaciones buscando el pleno desarrollo y aprovechamiento de sus capacidades. La atención buco dental es probablemente una de las pocas necesidades cubiertas en el tratamiento y rehabilitación en pacientes con Síndrome Down, tanto en calidad como en cantidad. El paciente con Síndrome Down es relativamente cooperador cuando se realizan procedimientos odontológicos de rutina, pero es necesario tener en cuenta que pueden ser atendidos en el consultorio odontológico una vez que el odontólogo se familiarice con la historia clínica del paciente y tome las precauciones necesarias.
En Venezuela, el Código de Deontología Odontológica establece la obligación del profesional de la salud bucal en atender a todos los individuos que lo requieran, independientemente de su condición de salud en general. Esto supone la necesidad de mayor motivación y conocimiento por parte del profesional tratante y todo su equipo, para proporcionar el tratamiento odontológico adecuado a los pacientes con Discapacidad Intelectual propiamente dicha y Síndrome Down.
Se debe dar click a la imagen, botón derecho para que abra en ventana emergente, dar a: descargar archivo enlazado, se abrirá en el correcto formato y resolución diseñada en BeFunky.
BIBLIOGRAFÍA
Casillas Alvarez E. Consideraciones en el manejo del paciente con Síndrome Down. Artículos Odontología Actual, Blog. [Internet] 2021. Disponible en: https://www.odontologíaactual.com
Merchán G. Manejo odontopediátrico de pacientes con Síndrome Down: Reporte de caso. Oactiva [Internet]. Marzo 2018 [citado 26 oct. 2021];3(1):21-8. Disponible en: https://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/view/152
Félix CM, Salazar MR, Soto SJE, et al. Manejo odontológico de paciente con discapacidad intelectual moderada secundaria a autismo. Rev Tame. 2018; 6.7(20):804-808. Disponible en: https://www.mediagraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=91830
Antonio F., Mill E., Páez M., Sayago G., Valero D. Manejo de pacientes con diversidad funcional en el ámbito odontológico. Rev Venez Odont IADR 2018; 1(2):121-135. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/rvio
luisana, grandiosa informacion, me parece interesante el enfasis que haces a tecnicas de educacion y repeticion , para crear habitos y de esa manera ejercer primordialmente la odontologia preventiva.
ResponderEliminarEn esta población debemos adaptar los tratamientos y la manera de efectuarlos a la historia riesgo beneficio que nos permitirá elegir la ruta a seguir para la elección del plan de tratamiento de acuerdo a las necesidades que van a ir desde la atención odontológica convencional enfatizando la importancia de la prevención hasta la atención mediante sedación o anestesia general intrahospitalaria si el caso lo requiriera.
ResponderEliminarIndependiente el modo final de atención siempre debemos hacer sentir a nuestros pacientes con discapacidad intelectual familiarizados con el entorno, seguros, cómodos y queridos por el personal que participa en su atención.
Buenas tardes Luysana y Roysbell, el contenido que presentan esta bien resumido, en lo que se refiere a la estructura de la imagen, sin embargo al ser presentado en un blog debemos también seguir una estructura, la entrada debe llevar una Introducción que permita al lector ubicarse en el Tema, luego si puede venir la imagen y por último la bibliografía, por otra parte, por lo menos tres etiquetas debemos colocar, para que se pueda ubicar la entrada dentro de una categoría.
ResponderEliminarAl pie de la imagen deben colocar la aclaratoria de dar click a la imagen, botón derecho para que abra en ventana emergente o si esta imagen la realizaron en alguna aplicación en línea en descargas debe darles las opciones, quizás URL?, con lo cual podemos subirlo como URL, en vez de imagen
Por favor realicen los ajustes