El trastorno del espectro autista es una condición compleja, diversa y multifactorial del desarrollo neurológico (1). El diagnóstico se basa en 4 criterios: alteraciones graves en las relaciones sociales; alteraciones graves en el desarrollo de la comunicación; patrones de comportamiento, intereses y actividades que son restringidos, repetitivos y estereotipados.
Los pacientes con TEA plantean un reto a los profesionales en su tratamiento odontológico, fundamentalmente debido a los problemas de comunicación. El odontólogo debe realizar una historia clínica a profundidad, con el fin de realizar una planificación personalizada y determinar las técnicas más apropiadas para su manejo, teniendo en cuenta no sólo el trastorno del paciente, sino también su nivel, para tener una idea del grado de cooperación a obtener. Además, debemos analizar la patología oral del paciente, ya que la posibilidad de tratamientos largos o complejos nos puede ayudar a seleccionar la técnica y abordaje más recomendable (2).
La participación de los padres y familiares es fundamental para una atención odontológica exitosa, antes de esta, son los encargados de familiarizar al paciente con el ambiente clínico y en el momento de la atención pueden brindar seguridad y tranquilidad, además de ayudar en técnicas del comportamiento avanzadas como la estabilización protectora.
Las afecciones bucales presente en los pacientes con autismo, no son muy distintas a la población en general, a pesar de clasificarse de alto riesgo; esta se verá modificada o alterada por sus limitaciones físicas, motoras, y tratamiento recibido (fármacos o dieta). Debido al reto que representa esta población para los odontólogos, se hace necesario el continuo desarrollo de estudios clínicos multidisciplinarios que pauten guías del comportamiento eficaces durante la cita y el anejo preventivo o educativo que se debe realizar en el hogar para el mantenimiento de una buena salud oral.
(1) Masi, A.; Demayo, M. M.; Glozier, N. & Guastella, A. J. An overview of autism spectrum disorder, heterogeneity and treatment options. Neurosci. Bull., 33(2):183-93, 2017.
(2) Abrahams, B. S. & Geschwind, D. H. Advances in autism genetics: on the threshold of a new neurobiology. Nat. Rev. Genet., 9(5):341-55, 2008.
Od. Karina Fajardo
Karina excelente recopilación, me parece bastante interesante la recomendación de desensibilizar en el colegio y en casa con dibujos, simulación y repetición de ordenes. Los pacientes con este tipo de discapacidad son capaces de realizar actividades rutinarias por el método de repetición, por lo cual al usar este método sugerido, serviría de gran apoyo para la adaptación a la consulta,
ResponderEliminarSaludos Karina! Información completa y muy detallada, te felicito. Me atrae la atención odontológica a pacientes autistas porque he tenido la oportunidad de conocer muchos con ésta condición, tu infografía está perfecta para ser impresa y tenerla como material de apoyo en consulta.
ResponderEliminarrecientemente vi en una charla de la Dra Sayago la aplicación de los pictogramas y el uso del semáforo para que el niño pueda expresarse. Con el apoyo de los padres y cuidadores preparando al niño para la consulta se pueden lograr excelentes resultados.
ResponderEliminarbuenas noches roysbel , agardecida por tu interes. investigare a fondo la tecnica del semáforo , a fin de poder agregarlo a una proxima publicacion
EliminarOd. Karina Fajardo
Saludos Karina, es muy valiosa la información que compartes en la infografía. Es importante informarle a los pacientes con TEA los procedimientos a realizar antes de iniciar con el tratamiento y buscar siempre cumplir el orden y la cantidad de pasos que se les informo ya que el minimo cambio puede alterarlos.
ResponderEliminarBuenas tardes: Fabeana, esta discapacidad no estba contemplada en este grupo realizar el algoritmo, sin embargo lo hiciste y si deseas compartirlo, por favor realiza los ajustes indicados en PC.
ResponderEliminarBuenas tarde doctora, si tuve la confucion inicial, pero tuve tiempo de entregar una infografia de paralisis cerebral , que si esta conteplada entre las patologias a estudiar.
Eliminaragradecida por su atencion y comprension.
Od . Karina Fajardo